Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Constituye un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede oír que ventilar de esta modalidad seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire pase y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como ejercitarse, desplazarse o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en niveles adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de conservarse en un margen de 2 litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo rápido, basarse solamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la boca, el flujo de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el tronco estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante no permitir apretar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a detalle los procesos del físico humano, se difundieron ideas que no siempre eran correctas. Actualmente, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si mas info una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de ventilación, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la solidez y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este método sirve a robustecer el diafragma y a mejorar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.